Proyecto de Investigación en Docencia
| Tipo de Proyecto | Proyecto de Investigación en Docencia |
| Duración (meses) | 24 meses |
| Título | Formación inicial docente para contextos diversos: Pedagogía Hospitalaria |
| Palabras claves | Formación inicial docente, pedagogía hospitalaria, contextos diversos |



| Objetivo General |
| Evaluar las mallas curriculares de las ocho carreras de pedagogía de la Universidad del Bío-Bío, para generar conocimiento transferible que favorezca el paso a una educación más inclusiva. |
| Objetivo Específicos |
| 1.- Determinar las principales limitaciones relacionadas con la educación inclusiva que encuentran los/as estudiantes y egresados/as, al momento de desenvolverse en aulas diversas. 2.- Establecer el nivel de preparación de los futuros profesores/as de las diferentes carreras de Pedagogía, en relación a los contextos diversos, específicamente a la pedagogía hospitalaria. 3.- Analizar las mallas curriculares de las ocho carreras de Pedagogía, además de la oferta de asignaturas de formación integral, oferta institucional con el fin de establecer si ofrecen asignaturas que aborden la pedagogía hospitalaria. 4.- Transferir el conocimiento y resultado obtenido mediante la elaboración de publicaciones y asistencia a seminarios y/o congresos. |
Artículo: https://www.mdpi.com/2227-9067/9/9/1395
Proyecto de Investigación en Salud
| Tipo de Proyecto: | Proyecto de Investigación en Salud |
| Duración (meses) | 6 meses 2023 – 2 |
| Título | Herramientas de primeros auxilios psicológicos para los profesionales del área de pediatría de Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán |
| Palabras Claves: | Salud mental, autocuidado, contención |






| Objetivo General |
| Identificar el riesgo psicosocial asociado al trabajo de los profesionales del área de pediatría del HCHM estableciendo estrategias de abordaje para la salud mental del personal. |
| Objetivo Específicos |
| 1.- Establecer un diagnóstico en relación a los factores que inciden en la salud mental del personal de pediatría. 2.- Identificar las herramientas de contención eficaces para ser usadas por el equipo de pediatría. 3.- Crear una guía de herramientas de primeros auxilios psicológicas para ser utilizada por el personal de pediatría. |
El Manual de Primeros Auxilios Psicológicos: Herramientas de Gestión Emocional para Trabajadores y Trabajadoras de la Salud se desarrolla como parte de una investigación en salud mental orientada a comprender y fortalecer las capacidades de afrontamiento emocional del personal sanitario. En un contexto marcado por altos niveles de estrés, sobrecarga laboral, exposición constante al sufrimiento humano y situaciones críticas, este manual busca ofrecer un marco práctico, accesible y basado en evidencia para responder de manera inmediata y eficaz a experiencias de angustia psicológica en el ámbito clínico.
Su propósito es proveer lineamientos claros y estrategias concretas que permitan a los equipos de salud reconocer señales de deterioro emocional, intervenir de manera oportuna y promover prácticas de autocuidado que contribuyan a su bienestar integral. El documento integra enfoques provenientes de la psicología de la emergencia, la gestión del estrés laboral y la salud mental ocupacional, adaptándolos a las características del trabajo sanitario y a los riesgos psicosociales propios del sector.
Este manual se presenta como un instrumento de apoyo tanto preventivo como reactivo. En el plano preventivo, entrega orientaciones para fortalecer la resiliencia, la regulación emocional y la comunicación efectiva en equipos sometidos a alta presión. En el plano reactivo, describe procedimientos básicos para brindar contención en situaciones críticas, identificar niveles de urgencia y derivar adecuadamente.
En el marco de la investigación, el manual constituye un producto metodológico y aplicado, diseñado para ser utilizado en capacitaciones, intervenciones institucionales y procesos de acompañamiento emocional. Su estructura facilita la incorporación de estas herramientas en rutinas de trabajo, promoviendo una cultura organizacional que protege la salud mental y favorece el desempeño profesional seguro y sostenible.
En síntesis, este documento ofrece una respuesta sistemática y contextualizada a las necesidades emocionales de quienes sostienen el sistema de salud, aportando insumos para la toma de decisiones, la intervención temprana y la mejora continua de las condiciones psicosociales en los entornos laborales sanitarios.
Dra. Ana Gajardo Rodríguez
Investigadora Principal
Universidad del Bío-Bío